SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN
Las Salinas de la Trinitat con una superficie aproximada de 1.000 hectáreas, se sitúan al Norte de España y son las únicas salinas marinas que hay en Cataluña.
Las salinas de Trinitat tienen una producción media anual de 100.000 toneladas de sal marina del mediterráneo grado food.
La sal marina se cristaliza durante los meses cálidos del año, de abril a septiembre, en las superficies especiales para la cristalización, llamadas cristalizadores, en donde a finales de agosto se vacían y se pone en marcha el complejo proceso de recolección de la sal.
TIPO DE EXPLOTACION
El proceso natural de cristalización de la sal en nuestras salinas es termo solar, es decir gracias al sol y al viento el agua dulce se evapora concentrándose las sales disueltas en el agua de mar, hasta llegar al punto de saturación que es cuando la sal pasa de estar disuelta a cristalizar en estado sólido.
En el proceso de movimientos de las aguas a lo largo de las diferentes superficies de nuestra salina (Depósitos, Calentadores y Cristalizadores), y para evaporar de forma más eficaz y constante el agua, disponemos de diferentes estaciones de bombeo que nos permiten gestionar las sales mueras en diferentes grados de sal disuelta a lo largo de toda la superficie de la salina, con una mejor gestión del sistema hidrológico.
Como resultado tenemos 1000 hectáreas de lagunas saludables ecológicamente hablando, con un flujo de agua constante que evita la eutrofia (falta de oxígeno en el agua). Esto genera mucha vida subacuática que incluye peces (como el pez endémico y en peligro de extinción, llamado Fartet en latín Aphanius iberus) e invertebrados como el Arthemia y anélidos, principal fuente de alimentación de muchas aves, como los flamencos, patos y limícolas.
OTROS HÁBITATS DEL LUGAR
En las Salinas tenemos diferentes superficies o lagunas de evaporación con diferente gradiente de salinidad. Tenemos lagunas que van desde agua tan salada como el mar Mediterraneo (poca sal) hasta agua tan salada como el mar Muerto (mucha sal). En cada laguna existe un ecosistema acuático diferente según la salinidad. Al principio del proceso, tenemos peces en gran número e invertebrados en número bajo, pero luego en las lagunas posteriores, a medida que ganan salinidad, la densidad de peces es menor y las poblaciones de invertebrados florecen, produciendo grandes cantidades de biomasa y proporcionando alimento a todas las aves limícolas y filtradoras. Este proceso es muy raro en la naturaleza y solo ocurre en lagunas endorreicas o en lagunas temporales costeras.
CONDICIONANTES
La producción de sal marina en sí, es una actividad humana basada en el sol y el viento para evaporar el agua, por lo que en este sentido, es una actividad humana que no produce ningún tipo de contaminación. La fábrica limpia la sal de impurezas biológicas (plumas, semillas, hojas, ramas, etc.) con salmueras (agua hipersalada). Todas estas salmueras, se cogen de nuestro sistema hídrico y una vez utilizadas, son reinyectadas a nuestro sistema de lagunas saladas, sin producir impacto alguno. Tenemos un proyecto, donde la energía eléctrica consumida, será generada por paneles solares instalados en los voladizos de la fábrica industrial reduciendo la huella de carbono de la empresa.
RESERVA NATURAL PARCIAL
Las salinas de la Trinidad están declaradas Reserva Natural Parcial por la Generalitat de Catalunya por lo que de momento no se permiten visitas turísticas. Desde Infosa y con el objetivo de dar a conocer nuestros procesos , estamos trabajando con la administración del Parque Natural para ver si sería posible introducir una cantidad limitada de visitas a las salinas con un guía y tal vez solo alrededor de la zona industrial, pero sin ingresar en las áreas centrales donde se encuentran la mayoría de las aves observándolas desde la distancia.
El interés de la empresa desde el punto de vista de divulgación de la actividad salinera es justamente poder explicar al público la gran importancia de las salinas como actividad humana eco-sistémica.
Preguntas frecuentes
Hay tres categorías de sal para empezar:
La “Flor de la Sal” es nuestro producto artesanal con contenido de magnesio y bajo contenido de sodio, por lo que es una buena sal para las personas diagnosticadas con una dieta baja en “sal” o sodio.
Por otro lado, la “flor” tiene aire dentro del cubo de cristal, magnificando aún más los sabores de los platos. Esta es la razón por la cual es recomendado por muchos chefs y gourmets a la vez que por muchos médicos. Tenemos una producción entre 10-30 toneladas por año, con 20 toneladas como promedio, todo dependiendo del clima.
Luego tenemos la sal común, que es el principal producto comercial. Siendo esta utilizada para muy diversos usos como la industria alimentaria, plantas de tratamiento de agua, piscinas, industria química, industria peletera, agricultura, piensos, etc.
Nuestro último producto es la sal común con impurezas; esto se utiliza para derretir el hielo en las carreteras.
El sistema para evaporar el agua es el mismo que en la época romana. Usamos el sol y el viento para evaporar el agua pero hemos aprendido a gestionar mejor las salmueras añadiendo bombas de agua en la gestión del sistema hidrológico. Como resultado tenemos 1000 hectáreas de lagunas saludables ecológicamente hablando, con un flujo de agua constante que evita la eutrofia (falta de oxígeno en el agua). Esto genera mucha vida subacuática que incluye peces (como el pez endémico y en peligro de extinción, llamado Fartet en latín Aphanius iberus) e invertebrados como el Arthemia y anélidos, principal fuente de alimentación de muchas aves, como los flamencos, patos y limícolas.
Otra diferencia con la antigüedad es que en el momento de la cosecha (solo 15 días en septiembre) usamos tractores y maquinaria para hacer la cosecha. La mecanización muy similar a la agricultura. Hay que remarcar que la sal no se produce en una fábrica como muchos podrían llegar a pensar. Nuestra “fábrica” es únicamente para limpiar y envasar la sal y almacenar el producto. Así que llamar a nuestra sal “industrial”, sería lo mismo que llamar industrial a los productores de arroz y agricultores que cosechan y empaquetan su arroz.
En las Salinas tenemos diferentes lagunas de evaporación con diferente gradiente de salinidad. Tenemos lagunas que van desde agua tan salada como el mar Mediterraneo (poca sal) hasta agua tan salada como el mar Muerto (mucha sal). En cada laguna existe un ecosistema acuático diferente según la salinidad. Al principio del proceso, tenemos peces en gran número e invertebrados en número bajo, pero luego en las lagunas posteriores, a medida que ganan salinidad, la densidad de peces es menor y las poblaciones de invertebrados florecen, produciendo grandes cantidades de biomasa y proporcionando alimento a todas las aves limícolas y filtradoras. Este proceso es muy raro en la naturaleza y solo ocurre en lagunas endorreicas o en lagunas temporales costeras.
Entre las lagunas tenemos divisiones hechas por el hombre, donde han crecido las plantas, algunas de ellas son muy raras en la naturaleza como diferentes especies de Siemprevivas (Liomoniums spp), tres especies de Saliconia (Salicornia y afines) una de ellas considerada en peligro crítico extinción en España.
También tenemos dunas fijas donde la vegetación ha estabilizado la arena y aquí tenemos otras especies vegetales como el pino carrasco y el lentisco. En la parte exterior de las salinas, cerca del mar, tenemos playas, microdunas y dunas. En cada uno de estos ambientes terrestres, tenemos diferentes especies de aves reproductoras que van desde 80 parejas de chorlitejos patinegros, 1 pareja de ostreros en la playa y perímetros externos de las salinas, hasta 50-100 parejas de tarros blancos, 4000 parejas de flamencos, 150-300 parejas de avocetas, 100-600 parejas de gaviotas picofina, 4000 parejas de charranes patinegros, 1500 parejas de charranes comunes, 70-150 parejas de charrancitos y 30 parejas de archibebes comunes. Pero quizás el ave más conocida es la gaviota de Audouin. Esta especie una vez considerada en peligro de extinción, comenzó a reproducirse en las Salinas de la Trinidad a principios de la década de 1980 y luego la población se elevó como un cohete, llegando a la colonia un número de 15.000 parejas. De especie en peligro de extinción, se recalificó como vulnerable y esperamos que pronto se determine como de menor preocupación, ya que se estableció en muchas otras partes, creando nuevas colonias a partir del excedente de anidación en las salinas de la Trinidad. Muchos países del mundo no pueden decir que han salvado a una especie en peligro de extinción, muchos parques naturales tampoco y menos una empresa en conjunto con un organismo público.
La producción de sal marina en sí, es una actividad humana basada en el sol y el viento para evaporar el agua, por lo que en este sentido, es una actividad humana que no produce ningún tipo de contaminación. La fábrica limpia la sal de impurezas biológicas (plumas, semillas, hojas, ramas, etc.) con salmueras (agua hipersalada). Todas estas salmueras, se cogen de nuestro sistema hídrico y una vez utilizadas, son reinyectadas a nuestro sistema de lagunas saladas, sin producir impacto alguno. Tenemos un proyecto, donde la energía eléctrica consumida, será generada por paneles solares instalados en los voladizos de la fábrica industrial reduciendo la huella de carbono de la empresa.
Entonces, en comparación con una empresa que produce sal de minería, donde la sal se produce excavando, dinamitando y al fin y al cabo destruyendo una montaña, nuestra empresa es bastante limpia y ecológica. Otra producción de sal sería una empresa que produce sal al vacío (sal vacuum), donde se consume una enorme cantidad de combustibles fósiles al hervir salmueras y obtener la sal como resultado final. Básicamente, los consumidores necesitan saber que, al comprar sal marina, están comprando un producto pero, al mismo tiempo, están pagando por mantener algunos hábitats estables para sus amadas aves y la vida silvestre.
En cuanto a las aves que anidan en el suelo, las tenemos criando por todas partes dentro de las Salinas. Nuestras salinas están ubicadas en una semi-isla sin depredadores terrestres ( no hay zorros, tejones, jabalíes, garduñas, etc.) por lo que pueden reproducirse casi sin molestias. Las aves han aprendido que tenemos comida para ellas, hábitats estables para alimentarse y anidar, y ningún depredador. Así que este es el paraíso para las aves acuáticas que anidan de forma terrestre.
Con la ayuda de los responsables del parque natural del Delta del Ebro, hemos creado un protocolo y con un flujo continuo de información, tratamos de decidir en cada momento, cuál es la mejor actuación en cada situación. Como ejemplo este año tuvimos la guardería de polluelos de Charrán Patinegro colocándose en la entrada de las salinas por donde tenían que pasar los camiones. Por lo que colocamos señales, conos e informamos a los conductores de ir extremadamente lento en ese tramo de la pista para evitar atropellos de cualquier pollito. Otro ejemplo, el año pasado, fue una colonia de gaviotas picofinas que anidaba en los alrededores de una de nuestras bombas de agua. La bomba de agua se estropeó y necesitaba ser reemplazada, pero pesaba 500 kg por lo que necesitábamos entrar un vehículo pesado para transportarla y una grúa para levantarla pero evitando dañar la colonia de reproducción. Todo esto se ha logrado con esta colaboración público-privada.
Las salinas de la Trinidad están declaradas Reserva Natural Parcial por la Generalitat de Catalunya por lo que de momento no se permiten visitas turísticas. Estamos trabajando para ver si sería posible introducir una cantidad limitada de visitas a las salinas con un guía y tal vez solo alrededor de la zona industrial, pero sin ingresar en las áreas centrales donde se encuentran la mayoría de las aves y solo observando desde la distancia. El interés de la empresa en esto, es justamente poder explicar al público la gran importancia de las salinas como actividad humana eco-sistémica.
Luego tenemos algunos científicos y universidades y requieren los permisos de Infosa (compañía de sal) y la junta administradora del parque natural.
Solía haber un observatorio en el perímetro exterior de las salinas, pero lamentablemente las tormentas lo destruyeron.
Además, las tormentas han debilitado la barra de arena de acceso (istmo), por lo que por precaución, los turistas ya no pueden conducir por ella. Por el momento, los visitantes solo pueden acceder a las salinas a pie después de caminar 5,6 km en cada sentido, por el arenal del Trabucador y detenerse en la entrada de las Salinas.
Las Salinas están conectadas con el continente a través de la barra del Trabucador. Todo el transporte de los 68 tipos diferentes de sales y paquetes, se hace en camiones, por lo que durante tormentas muy fuertes del este, el Trabucador se cubre de agua y en los últimos dos años se rompió dos veces por el mar, por lo que el transporte se interrumpe. Además, la restauración de la barra corre a cargo de la empresa de salinera (INFOSA), con un gasto de casi 3 millones de euros durante estos dos últimos años. Estas Mega-tormentas solían ocurrir, una vez cada 10 o 20 años, ahora con el calentamiento global, ocurre con más frecuencia y el gasto se ha multiplicado, haciendo que la situación sea crítica. Nuestras salinas son víctimas del calentamiento global; un calentamiento global producido por la sociedad occidental y es la sociedad a través de los gobiernos, quienes tienen que enmendar la situación. El calentamiento global está produciendo tormentas más fuertes y recurrentes y también el nivel del mar está subiendo. En este escenario amenazan nuestras salinas marinas y todas las salinas del mundo, por lo que los gobiernos y la UE, tienen que ayudar a hacer más resiliente las instalaciones o estar dispuestos a perder una socio-economía y un medio ambiente con un patrimonio natural de por medio.
Ver abajo
Los flamencos solían reproducirse en la antigüedad en el Delta del Ebro y debido a la falta de conservación y probablemente las condiciones de muchos humedales, hicieron que dejaran de hacerlo. Afortunadamente esta no es la situación en los últimos tiempos. He añadido un gráfico con la población de flamencos que anidan en el Delta del Ebro con datos de Infosa (empresa productora de sal) y del parque natural del Delta del Ebro (número de parejas que anidan en nuestras salinas). En rosa, tienen la situación actual de la po blación nidificante de flamenco en las salinas de Trinitat, año a año, con una tendencia positiva de R²=0’34. La anidación ha sido confiable y abundante todos los años excepto 1999, 2005, 2013, 2014, 2015, 2016. En esas primaveras y veranos hubo eventos de depredación por parte de las gaviotas patiamarillas y algunas condiciones climáticas adversas, haciendo imposible o muy difícil la cría. Para mostrar la importancia de las salinas y la producción de salmueras (agua salada) he añadido las barras blancas, mostrando la producción de sal con una mejora de nuestro sistema de salmueras y consecuentemente la producción de sal. Existe una correlación entre la tendencia de los flamencos y la producción de sal. En las salmueras vive un crustáceo llamado artemia (Artemia spp) y enormes cantidades de otros invertebrados, fuente de alimento para los flamencos y otras aves.
En las salinas de la Trinidad tenemos 15 lagunas con un total de más de 22 subdivisiones. La salinidad de las lagunas van desde los 4’5ºBaume (ºBe) en la primera estación de bombeo hasta los 26ºBe en las cubetas de cristalización donde la sal se cristaliza por saturación del agua. La colonia de flamencos está ubicada dentro de las salinas, en la sección media del sistema de lagunas de evaporación. Las lagunas donde anidan los flamencos tienen una densidad salina entre 10-13ºBe. Esta densidad no permite que los peces vivan en ellos por lo que la población de invertebrados florece, generando gran cantidad de alimento para los flamencos. En Cataluña (NE de España) la colonia siempre ha estado ubicada en nuestras salinas y en nuestros días los flamencos están anidando en nuestra división artificial de dos lagunas.
Nuestra población invernal de flamencos está aumentando en el Delta del Ebro con un récord el año pasado de 21.000 ejemplares anotados en el recuento invernal. En el momento actual (22 de noviembre) hay 40.000 de estas aves rosadas y más adelante en el invierno esperamos un número decreciente con la bajada de temperaturas.
En los últimos tres años, debido a los calurosos otoños, estamos notando eventos de cría en otoño, donde muchos miles de parejas (a veces más que en primavera) anidan. Incuban huevos y tratan de criar a los polluelos. En los últimos dos años terminó con una racha invernal y la deserción del intento de cría y la muerte de los pollos. En África (continente de origen evolutivo del flamenco), los flamencos anidan en cualquier mes del año, dependiendo del agua disponible en los humedales y del suministro de alimentos, por lo que no debería sorprendernos que esta especie intente superar nuestra temporada de reproducción normal aquí, cuando tenemos un calentamiento global que permite una mayor producción de invertebrados en las salmueras.
Los flamencos no interfieren con la producción de sal. La sal se produce y recolecta en los estanques de cristalización donde la densidad de sal es tan alta que los flamencos no encuentran atractivo alimentarse.
Tuvimos tres ejemplares de flamenco enano en primavera-verano 2021, de donde se estableció una pareja que intentó criar en las afueras de la colonia de sus primos mayores, el flamenco rosado. Desafortunadamente, la parte exterior de la colonia es donde hay el menor éxito de reproductivo. Normalmente esto se debe a la depredación de las gaviotas patiamarillas o por los accidentes de otros flamencos que entran y salen y luego los huevos ruedan de los nidos. El tercer flamenco enano, una vez establecida la pareja, se frustró y abandonó nuestras Salinas. La pareja de Flamencos enanos, una vez que su reproducción fracasó, abandonó la región y no se la volvió a ver. A principios de 2022 tuvimos un individuo en busca de una potencial pareja y lo vimos haciendo el baile nupcial con un grupo de flamencos rasados. No encontró ninguna pareja potencial de su propia especie por lo que al cabo de unas semanas abandonó nuestras instalaciones.
La gaviota de Audouin, una vez considerada en peligro de extinción en todo el mundo, comenzó a criar en las salinas de Trinitat a principios de los 80 y luego la población creció como un cohete llegando la colonia a un número de 15.000 parejas en 2015. De especie en peligro de extinción, se recalificó como vulnerable y esperamos que pronto se determine como preocupación menor. Esto se ha conseguido a medida que se fue estableciendo en muchas otras partes, creando nuevas colonias a partir de los excedentes que anidaban en las salinas de Trinitat. Muchos países del mundo no pueden decir que han salvado a una especie de la extinción, muchos parques naturales tampoco y menos una empresa en conjunto con un organismo público. Podemos decirlo y estamos muy orgullosos de ello.
La colonia de gaviotas de Audouin del Delta del Ebro se fija únicamente en nuestras salinas, ubicando los nidos en el suelo, en las divisiones de las lagunas y diques. Todos estos lugares artificiales están muy por encima del nivel del mar y lo suficientemente alejados del frente marítimo para evitar los efectos de las tormentas que pueden tener el potencial de inundar muchas playas naturales, dunas y campos de salicornia naturales. Después del movimiento de dispersión de muchas parejas, en los últimos años tenemos una población fija de 3500-4000 parejas. Esta dispersión fue creada por un evento de depredación por un tejón que entró puntualmente. Entró en frenesí de depredación, matando a muchos individuos adultos. Este tejón abandonó las salinas y la reserva al cabo de un tiempo pero también tenemos uno o dos zorros e incluso un jabalí como visitantes temporales. Con el administrador del Parque Natural, estamos trabajando juntos para tratar de construir algunas defensas contra los depredadores para que las salinas puedan estar libres de depredadores.
Disponemos de 80 parejas de chorlitejos patinegros, 1 pareja de ostreros en la playa y en los perímetros exteriores de las salinas. Alrededor de 50-100 parejas de tarro blanco, 3000-4000 parejass de flamencos rosados, 150 parejas de avocetas, 100-600 parejas de gaviotas de picofinas, 4000-5000 parejas de charranes patinegros, 1500 parejas de charranes comunes, 70-150 parejas de charrancitos, 30 parejas de archibebe , 60 parejas de cigüeñuelas y algunos parejas de canasteras.
Algunas parejas crían en las afueras de las Salinas. En las salinas tenemos una población de paseriformes muy peculiar como consecuencia del aislamiento y la falta de agua dulce. Tenemos muy pocos paseriformes anidando que son la golondrina común, gorrión común, verderón, estornino común x negro, lavanderas boyera y blanca, buitrón, curruca cabecinegra y la cogujada común. En invierno se puede añadir curruca rabilarga, mosquitero común, tarabilla común y bisbita común. Es en la época de migración entre Europa y África cuando tenemos mayor diversidad y cantidad de paseriformes que aterrizan en las Salinas para buscar refugio.
El manejo más importante que hacemos y que mejora la anidación de las aves es la regeneración de las divisiones/playitas cada pocos años con maquinaria. Por supuesto, esto es necesario para mantener la circulación del agua, pero el efecto secundario es que las aves tienen un hábitat adecuado para anidar en el suelo. También en el pasado creamos dos islas para que las aves pudieran reproducirse sintiéndose más seguras. También damos charlas y hacemos “mini-cursos” a los trabajadores para que sepan cómo actuar al encontrarse aves anidando en presencia de maquinaria o camiones. Se colocan carteles para reducir la velocidad y conos o cintas amarillas para evitar el atropello de las aves Nidificantes o sus pollos por parte de los trabajadores o los camiones.
En migración tenemos picos de 12.000 correlimos zarapitín, 700-900 Agujas coli-negra, 500 chorlitejos patinegros, 300 chorlitejos grandes, 1.400 correlimos menudo, 1500 correlimos tridactilo, 4000 correlimos común. Pero como digo, estos son números máximos en los meses de migración. No podemos decir si las aves presentes hoy son las mismas u otras que mañana o ayer. Archibebes comunes hasta 390 y archibebes claros hasta 180. Cigüeñuelas 2000 individuos.
En invernada las aves varían mucho en número según el año y la climatología. Los correlimos comunes se cuentan muy por encima de 5000 y, a veces, hasta 10 000 individuos. Las correlimos menudos varían de 1500 a 5000. Las avocetas varían en invierno de 600 hasta los 3000 ejemplares. Los chorlitos grises se cuentan en grupos de 700 individuos.
Otras aves limícolas que se observan en las salinas en menor número son Zarapito real, Zarapito trinador, Ostreros, Chorlitejos Chicos, Vuelvepiedras, Andarríos Común, Andarríos bastardo, Andarríos grande, Archibebe oscuro, Agachadiza común, correlimos gordo , Chorlitos Dorados, Avefría común, las agujas colipintas son entre las aves zancudas más escasas. Entre las aves limícolas más raras se ha citado el correlimos de Temminck, correlimos culiblanco, los tres falaropos, chorlitejo dorado americano, correlimos falcinello, correlimos de Baird, andarríos de Terek, chorlito mongol grande, andarríos pectoral, agachadiza real y correlimos canelo.
El falaropo picofino es un ave migratoria presente escasamente en el paso de otoño desde finales de junio hasta septiembre.
Las pagazas piquirrojas llegan a nuestra región en el período de migración y en época invernal. Son más numerosos en septiembre. Esta especie y muchas otras vienen a salinas a pasar las noches desde toda el Delta y por supuesto algunos de ellos pescan en nuestras lagunas. Hay concentraciones de dormideros de 100-150 ejemplares.
En las Salinas tenemos algunos Cernícalos y es nuestra única Rapaz reproductora. Los halcones peregrinos se ven durante todo el año. Se reproducen en las montañas más cercanas y vienen a cazar en las Salinas aprovechando la gran cantidad de presas. Los aguiluchos laguneros son numerosos en migración y en invierno. Las águilas pescadoras utilizan nuestras lagunas como escala en su migración y 1 o 2 pasan el invierno con nosotros. La primavera pasada tuvimos un águila pescadora macho renovando un viejo nido de garza real y ninguna hembra se dejó seducir. El esmerejón es regular en la migración y en invierno atraído por la cantidad de aves limícolas presentes. Visitantes escasos o accidentales han sido el halcón borní, el halcón patirrojo, las águilas culebreras, el alcotán o aguiluchos cenizos también se han registrado en muy bajo número en migración.
En las Salinas de Trinitat y alrededores se han registrado un buen número de rarezas y aves escasas. El grupo de limícolas es la familia que concentra más rarezas como el falaropo picogruseo y tricolor, el chorlitejo dorado americano, el correlimos de Baird, el andarríos Terek, el chorlitejo mongol grande, el andarríos pectoral, la agachadiza grande y el correlimos culiblanco. Luego halcón borní y la totola senegalesa son unos divagantes africanos con los Tarros canelos, los flamencos enanos, el charrán bengalí y la garceta dimorfa. Luego, del norte de Europa se ha registrado zampullín cuellirojo, la serreta chica, porrón osculado, la serreta grande y escribano nival.
Una pareja del muy raro charrán elegante anida con nosotros originario de la costa del Pacífico americana.
De países del Este, se ha registrado alcaudón real estepario, Papamoscas de collar, estornino rosado, escribano pigmeo y zorzal de garganta negra. Luego, durante la primavera, taxones endémicos de las Islas Baleares, como curruca carrasqueña balear, han estado presentes varias veces con los papamoscas gris de baleares y el alcaudón común balear.